services_image

 

Taller de reparaciones.

1.- Test de porosidad del tejido del parapente.

Para saber en qué estado está la vela, lo primero es revisar la porosidad del tejido, esto se hace con un aparato que se llama “porosímetro”.

El que yo tengo es un Porotest SKF de Skyfree que cumple con los estándares de los fabricantes de tejido para parapentes.

Este aparato dice en una pantalla el resultado de la prueba en el punto donde sea hecho, así que no depende de mi opinión, si no de “lo que dice la máquina”.

Esté bien o este mal, es una cuestión técnica, no personal.

Mide en una superficie de tejido, con una cantidad de aire y a una presión determinada y estable.

El tiempo que tarda en segundos es lo que determina el estado de porosidad del tejido. Para un test excelente (con este porosímetro), debe de superar los 200 seg, esto quiere decir que no ha perdido prestaciones de vuelo, planea igual que cuando estaba nueva (no quiere decir que lo sea).

Una vela nueva tendrá unos 800 seg en la medición.

Para un estado inapropiado debe de bajar de los 20 seg, esto quiere decir que al perder presión interna el ala planea menos y ha modificado su calado en el aire, es como si la lleváramos frenada, al frenar un poco más (al entrar en una térmica), la podemos poner en pérdida aerodinámica, con las consecuencias que podría tener. Además, su velocidad habrá variado a menos y no “entra bien en el viento”.

Por otro lado, será más frágil por el envejecimiento que tiene.

Hago un test de cinco puntos en el extradós de la vela y en su centro de presiones a lo largo de la envergadura. Uno en el mismo centro y los siguientes en medio y en el extremo derecho e izquierdo.

Estos son los lugares de máximo desgaste, por ser donde el sol le pega de lleno en los momentos que estamos volando, además es el lugar donde roza con el suelo con más intensidad, cada vez que inflamos, pues es cuando la vela tiene más presión sobre el suelo.

 

 

¿Porqué lo hago así?

Mi experiencia me dice que en el caso de la porosidad hay que ser exigente, pues sin darte mucha cuenta tu vela está en un uso peligroso, no voy a medir lugares donde el desgaste es mínimo, si no donde es máximo, medir el intradós (por ejemplo), es una manera de hacer subir la media del test, no es lo lógico, si lo que tenemos en cuenta es la seguridad.

¿Cuándo sospechamos de la excesiva porosidad del ala?

Un parapente está poroso cuando se vuelve más lento de lo normal y tarda mucho tiempo en subir arriba con una tendencia a caerse hacia atrás, bastante evidente.

Notaremos que “corre menos”. La tela tiene aspecto de envejecida, normalmente.

Mi consejo es no comprar un parapente de segunda mano, que no de una medición de excelente.

No quiere decir que sea nuevo, pero si puede decirte que esta al menos al 40% de su vida útil, no presenta problemas de velocidad y planeo. Podrías volarlo hasta que la medición sea de unos 80 seg, a partir de aquí piensa en usarlo para otra cosa.

Cuanto más cerca está del límite más veces debes de chequearlo, es así.

¿Qué te dice el documento del test de porosidad?

Te dice la media de los cinco puntos y el estado en cuanto a porosidad.

Para comprar una vela de segunda mano es imprescindible este test, pero también es imprescindible el estado de la estructura y el suspentaje (ver resto de revisiones).

Un test de cinco puntos con el certificado del estado.

Me parece que lo serio es hacer una factura con todos los datos, con las fotos de lo que dice el test y hacerlo oficial vía factura. Documentos poco precisos en estos términos, no son garantía de nada.

 

2.- Revisión y medición del suspentaje.

Esta revisión se hace midiendo la distancia que hay desde la base de las bandas donde se ancla es suspente, hasta el intradós donde está el anclaje.

Es decir, la longitud total de las bandas al parapente a todas las inserciones que tiene en el intradós.

¿Porqué se hace esto?

Averiguar si el suspentaje es simétrico en todo el parapente y/o si da problemas de asimetrías.

¿Cuándo hago este test?

- Cuando noto que mi parapente se va hacia un lado, en vuelo normal, o haciendo orejas, sin que haya intervención del piloto.
- Cuando noto que no funciona bien en cuanto a velocidad (teniendo un test de porosidad optimo).
- Cuando quiero vender mi vela de segunda mano y quiero que este certificada por su buen estado.

Una vela que está en buenas condiciones es simétrica en la longitud de los suspentes (al menos en un 90%), si por ejemplo ha tenido una vida útil, en manos de un piloto de paramotor o de acrobacias, podría presentar asimetrías en dichas longitudes.

Estas mediciones se hacen con un metro láser y con 10 kg de tensión, por lo que la precisión es la mejor.

Atención: no estoy comparando las mediciones del fabricante, solo estoy haciendo un estudio de simetrías. Esta comparación debe de hacerla el dueño de la vela, consiguiendo las medidas del fabricante (no son fáciles de conseguir en todos los casos)

En velas actuales y poco usadas el cambio de las dimensiones de los suspentes es improbable, en un uso normal de la vela.

En parapentes antíguos (más de 10 años / más de 300 horas de uso), podría pasar, pero necesitas saber cuáles son las dimensiones originales, las que te doy son las que he medido, a partir de aquí puedes hacer tu propia investigación y conclusión.

Se puede hacer un estudio de calado de la vela con esta medición, pero estamos en el mismo principio, sin las medidas originales, no lo sabemos. Sin el conocimiento del perfil usado en el modelo concreto, tampoco.

Para saber si el calado de una vela es adecuado o no, necesitamos datos del perfil usado (ángulo de penetración en el aire, planeo medio), del calado proporcionado por el fabricante (casi imposible de conseguir) y las medidas de los suspentes oficiales, además de cómo están hechas estas medidas, si desde la vela o son las del suspente concreto.

Por esto, propongo esta medición, pues es necesaria en cuanto a fiabilidad del ala y es genérica. De manera que se pueden sacar todas las conclusiones en base a los datos del fabricante, que tengas.

Para hacer esta medición se necesitan dos personas, así que te puedes venir a mi taller y hacerlas conmigo o pagar para que las hagamos nosotros.

 

 

3.- Revisión de la estructura del parapente y el suspentaje.

Además del test de porosidad, es conveniente hacer una revisión de la estructura interna y externa del ala, más la verificación de que todos los suspentes y bandas están en correcto uso.

Es una cuestión de tiempo, vamos, tardarás una hora o algo más en revisar concienzudamente cajón por cajón, intradós y extradós. Para ver que toda la estructura esta correcta.

Esto lo puedes hacer tu mismo y no necesitas que nadie te lo certifique, pero si vas a vender la vela de segunda mano, es muy poco dinero lo que cuesta que un profesional te haga la revisión.

Hay que decir que en esta revisión no se hacen mediciones de los suspentes ni estudio de simetrías, esto es otra posible revisión que va por otro lado.

Estamos hablando de identificar posibles roturas en el ala a nivel de estructura y suspentaje.

Lo que sí se puede hacer es limpiar de tierra, piedras y restos, el interior del ala, de camino que la revisas, con lo que se tarda un poco más.

 

4.- Revisión y plegado del paracaídas de emergencia.

Cada 6 meses y como mucho, cada 12, hay que revisar y replegar el paracaídas de emergencia. No hacerlo implica que el sistema no funcione correctamente, tarde más tiempo de la cuenta en desplegarse por culpa del apelmazamiento de la tela y el deterioro de los elásticos que sujetan las cuerdas.

Nunca hay que usarlo, pero es mejor llevarlo que no llevarlo, es un elemento muy útil en caso de emergencia.

Un paracaídas hay que saber cuándo, cómo y dónde utilizarlo, esta es una explicación que debe de provenir de la formación en una escuela, pero las generalidades son:

Se usa cuando no podemos controlar el ala, no lo soltamos por un “susto”, hay que tener un poco de sangre fría, pues caer con el paracaídas (20km/h) hacia el suelo, no te mata, pero es un batacazo. Debe ser así porque a menos velocidad la posibilidad de arrastre en el suelo es muy grande, por ejemplo, un paracaídas que caiga a 10 km/h en el momento de tocar el suelo, le bastaría una brisa de 15 km/h para que la fuerza del paracaídas tirase con el doble de los kg que pesa lo que cae. Vamos una velocidad de 10km/h significa que la resistencia al aire se estabiliza a esos kg, con esa velocidad, por fórmula matemática un 50% más de viento haría el doble de resistencia.

Como usarlo, es lo que debería de hacerse cada vez que se revisa, es decir, subirte en un columpio y tirarlo, imitando una emergencia.

Tener una buena relación de donde tenemos el asa extractora, más una costumbre de tirar, sacarlo y arrojarlo en el sentido correcto, es un entrenamiento que hay que hacer. Yo lo hago así cada vez que alguien viene revisar su paracaídas.

Donde usarlo es una relación poco explicada, pero por ejemplo sobre una población, cables de alta tensión, sotavento de una montaña. Es muy peligroso.

Procurar no tirarlo con más de 300mt sobre el suelo y con menos de 100, también es casi una norma. Aunque todo dependerá de las circunstancias. No hay estrategia que sobreviva a la batalla (decía un famoso general). Hay que adaptar la situación.

Por çultimo relejar que hay sistemas más complicados y menos complicados, por esto no cuesta igual plegar un paracaídas sencillo que uno dirigible.

 

 

5.- Limpieza y plegado exhaustivo del parapente.

Un parapente no se lava, es una norma.

Pero se puede limpiar con un paño húmedo y frotando en una dirección, para no romper el enducido que lo hace estanco al aire (no poroso).

También se puede limpiar de restos de tierra, piedras, hierba, etc. que tenga dentro, por su uso.

Lo que propongo es limpieza exhaustiva por fuera y por dentro y luego plegarlo perfectamente, metiéndolo en una bolsa de vacío y quitándole el aire.

También puedo limpiarla solo por fuera, plegarla perfecta y meterla en una bolsa sacándole el aire

¿Cuándo hago esto?

- Cuando quiero ir de viaje y necesito espacio dentro de mi mochila para ropa, etc.
- cuando está muy sucio por el polvo y la arena de mi zona de vuelo.
- Cuando quiero vender mi ala de segunda mano y la tengo que enviar lejos (ahorraras dinero de los portes por el tamaño).

La bolsa de vacío, vale también para el arnés, la protección, y la ropa que lleves, es decir que en bolsas de vacío ahorras casi el 50 % del espacio, las puedes reutilizar a la vuelta usando un aspirador para sacarles el aire (tienen una válvula), los precios oscilan entre 10 € y 6 € según el tamaño. Para un parapente, la más grande.

Puedes limpiarla tú y comprar la bolsa o traerla limpia, yo la pliego perfecta y la meto en la bolsa sacándole el aire.

 

6.- Revisión y limpieza del arnés.

Cada vez que revisamos el paracaídas, podemos hacer una revisión del arnés y limpieza con un aspirador de todos los restos de tierra, hierba, etc. Que haya acumulado en los recovecos.

De un arnés hay que revisar que los cierres funcionan bien (tensionándolos a 120 kg), podrían romperse si no están bien, es algo que advierto, pero si no aguantan eso, en una tensión fuerte podrían abrirse y sería peor. Todas las sillas están homologadas en rotura para 120 kg, es decir aguantan 6 veces más. Los cierres deben de aguantar mínimo eso. Un cierre que se suelte a menos kg, es susceptible de abrirse en una carga después de una fuerte plegada.

Si los cierres no aguantan, el arnés hay que tirarlo ... no es seguro.

En arneses de solo dos cierres hay que testarlos con 200 kg cada uno.

También hay que revisar que los mosquetones estén bien, que no sean muy antiguos o muy usados (dependiendo del material), no tengan golpes fuertes o no cierren bien.

Además, se revisa la estructura de las cintas para que no estén deterioradas en gran medida. Una cinta con muchos deshilachados, estaría en baja seguridad.

Una vez revisado y limpiado el arnés puedes estar tranquilo que no fallara, si lo has anclado todo bien.

¿Cuándo hago este chequeo?

- Cuando vendo un arnés de segunda mano, sería un certificado de seguridad.
- Cuando desconfío de su desempeño por envejecimiento.

 

7.- Revisión del paramotor.

Esta escuela también revisa paramotores.

Esta escuela dispone de un taller y herramientas para ello.

Reviso la estructura del motor, chasis, arnés, anclajes, etc. Para ver si hay algún fallo estructural, y hago un informe. Es el dueño del motor quien decide si lo vuela o no, yo solo pongo si tiene fallos o no los tiene.

También hago limpieza y apriete de culatas. Algo que es bueno hacer cada 100h de vuelo, por el uso de aceite en la mezcla de gasolina, provoca una costra de aceite quemado en la culata, lo que produce problemas de encendido y rendimiento en el motor.

Limpieza del carburador y cambio de membranas (si las tuviese).

Revisión y arreglo del sistema de escape, admisión y mando de gases/pare del motor.

Revisión de anclaje del motor al chasis, arreglo si procede.

Básicamente tener el motor en buen estado para su uso, con los arreglos que necesite.

Tunear, para mejorar el motor es mi especialidad.


Tengo experiencia en paramotores:

PAP, Nirvana, Airfer y H&E. Si algo no puedo hacer te lo digo con sinceridad.

Antonio Morillas, instructor de paramotor FEADA desde 2008.

Club Draco desde 1989.