services_image

 

Curso de perfeccionamiento vuelos de rendimiento.

Este es el último curso que hace la escuela para acceder a la titulación federativa de “Piloto de Club” D1.

Esta titulación es absolutamente necesaria para que la licencia federativa sea efectiva en cuanto a las coberturas de su póliza de seguros, es decir, sin este título el alumn@ que tenga licencia, solo puede volar bajo la supervisión de un instructor titulado y federado.

Para volar sin esta supervisión, pero siempre acompañado de otros pilotos, existe esta titulación y es después de haber aprendido en la escuela a despegar, aterrizar y hacer vuelos de rendimiento, térmico y de ladera.

La escuela certifica el desempeño del aspirante a piloto, certificando tres horas de vuelo, en vuelos que durarán más de media hora, en los que el piloto debe de aprovechar dos situaciones atmosféricas para subir en altura del despegue y/o mantenerse en el aire más tiempo.

1) Vuelo en corriente dinámica (vuelo de ladera).

En el que se aprovecha la dirección ascendente de la brisa por la incidencia en la ladera de la montaña, cosa que anula el descenso, he incluso hace subir por encima de esta.

Este vuelo tiene que ser controlado para que el alumno no se choque con la montaña, pues hay que dar pasadas de lado a lado y cerca de esta. Además, hay que tener en cuenta el tráfico aéreo con otros parapentes.

Tiene que hacer un vuelo de una hora o dos de media hora. Para ello nos desplazaremos a unas zonas especialmente buenas para este tipo de vuelo, Loja y/o Carchuna. Una en el interior, otra en la costa granadina.

Haremos una teórica sobre este tipo de vuelo y nos desplazaremos al lugar que más convenga.

Transporte, radio y teórica incluidos.

Normalmente se necesita un solo vuelo largo de una hora, cosa que es fácil de conseguir.

2) Vuelo en térmica.

Este tipo de vuelo es el que aprovecha las corrientes ascendentes que genera el sol desde el suelo hacia arriba, cuando la corriente es mayor que la velocidad de descenso del parapente (1,1m/s), subimos hasta que se iguala.

En este caso hay que hacer varios vuelos pues no se hace suficiente manejo hasta que lo has hecho unas cuantas veces dirigido con una radio, pero debes de despegar y aterrizar sin asistencia, por eso hay que hacer las fases anteriores primero.

Todo empieza con una teórica sobre este tipo de vuelo.

Cada vuelo dirigido con radio, más el transporte cuesta lo mismo que la teórica.

Termina la fase de aprendizaje cuando has acumulados dos horas de vuelo en vuelos de más de media hora. Para el futuro se hace necesario ir a practicar con otros pilotos asiduamente.

Una vez conseguido el título básico en la escuela D1, después de acumular más de 50 vuelos con otros pilotos, nunca solo. Haber volado en 5 zonas diferentes (salidas con el club) y más de 20 horas de vuelo en térmica/ladera. Podrás solicitar la titulación D2 a través de tu club, para poder volar solo si es necesario y poder competir en competiciones federativas.

Para los casos especiales de pilotos no federados que quieren hacerlo, existe la posibilidad de hacer una nivelación, que consiste en un examen de todo lo que debe de saber hacer el piloto para que la federación le reconozca como D1.

Empieza con un examen teórico y otro práctico en el que debe demostrar su desempeño en vuelo de rendimiento, como sus protocolos de despegue, vuelo y aterrizaje (consultar titulaciones).

Antonio Morillas instructor FENDA desde 1990.